21 de septiembre de 2023

Hoja Negra

Poesía para la nuevas generaciones

¿Qué pasó con el antiguo restaurante Pozzetto? Los extraños asesinatos de 1986.

6 min de lectura

Por Juan Andrés Gutiérrez

El principio del fin

Pozzetto, uno de los restaurantes más famosos de Bogotá en los años 80 y 90, cerró sus puertas hace apenas dos años, después de ser golpeados por la pandemia al tratar de levantarse en otro sector exclusivo de la ciudad, la muerte de su dueño y el de su hijo puso fin al sueño de la familia Surace, los cuales habían consolidado una marca inigualable, tan solo opacada por los lamentables hechos que sucedieron el 4 de diciembre de 1986.

Del antiguo Pozzetto solo quedan ruinas, en la carrera séptima nos encontramos con el local abandonado, el cual en otras épocas albergó los más exquisitos platos italianos. Hoy sus paredes permanecen atestadas de grafitis, a las afueras abundan habitantes de calle, los ventanales sellados con cemento ocultan los pasos y los gritos fantasmales del restaurante que fue retratado por la pluma del escritor Mario Mendoza.

El fin de pozzeto se dio debido a la venta se su local a una constructora, la cual en los próximos meses derrumbará los cimientos del restaurante para construir sobre él, un edificio residencial. A parte de esto, el local intentó sobrevivir en la zona G, pero la muerte de su fundador Gino Surace junto a la de su heredero y chef de Pozzeto, Alessandro Surace, semanas después, dejó sin timón ni norte su renovación, el último mensaje publicado en febrero de este año deja en evidencia el fin de Pozzetto:

“Con gran tristeza anunciamos que vamos a cerrar nuestras puertas, después de 40 años.

Desafortunadamente, la pandemia del COVID-19, junto con la muerte de nuestro fundador, Gino Surace y luego la de su hijo y chef, Alessandro Surace, nos dio demasiados golpes.

Estamos muy agradecidos con todos nuestros clientes tan leales por su apoyo y por la oportunidad que nos dieron de compartir tantos momentos inolvidables con ustedes.

Estamos intentando que nuestra marca quede bajo otra administración, pero por ahora les decimos adiós, y gracias por darnos tantos años de alegría.”

https://conexioncapital.co/actividad-paranormal-en-lo-que-era-el-restaurante-pozzetto/

Los trágicos hechos del 4 de diciembre de 1986

La marcha macabra de Campo Elías Delgado dejó tras de sí una ola de asesinatos, convirtiéndose en el primer Spree killer colombiano, una clase de asesinos caracterizados por su perfil psicótico y por establecer un trayecto en sus asesinatos, bajo las ciencias forenses ante la mirada de perfiladores criminales, Campo Elías se convirtió en uno de los primeros asesinos enmarcados en esta categoría. Campo Elías Delgado, médico, abogado, literato, estudiante de la universidad Javeriana de lenguas, veterano también de la guerra de Vietnam asesina aproximadamente a 32 personas en una procesión que comienza con el asesinato de su madre en un arranque de ira, a la cual le propina varias puñaladas terminado con la quema de su cuerpo.

Primeramente, con un cuchillo perteneciente a las boinas verdes, Campo Elías llega al apartamento de su alumna, donde en un arrebato inexplicable la asesina a ella y a la madre, a la joven la amarra a la cama, se acuesta encima de ella, la besa en la boca y le propina varias puñaladas, es necesario a aclarar que en este crimen, campo Elías intenta abusarlas sexualmente. La madre corre con la misma suerte, atada en una silla, muere ante las macabras intenciones del asesino del restaurante de Pozzetto.

Vagando por la ciudad, la bestia sigue dentro de Campo Elías, es en este momento donde regresa a la casa de su madre en el epicentro de chapinero, en ese lugar, armándose de dos revólveres quema su cuerpo emprendiendo el descenso por el edificio. Saliendo de su apartamento baja por las escaleras, en cada piso timbra pidiendo auxilio, cuando sus vecinos abren las puertas Campo Elías les propina disparos en la cabeza.

Más tarde, en un rito macabro llega a Pozzetto, perturbado e invadido por la muerte, sediento de sangre toma dos cocteles, cena un plato a su gusto y sin mediar palabras dispara indiscriminadamente contra los comensales del restaurante.

Al ingresar la policía dispara contra Campo Elías, las versiones de algunos testigos de los hechos refieren que el asesino saca su arma y se suicida.

https://www.infobae.com/america/colombia/2019/01/20/la-masacre-de-pozzetto-el-dia-de-furia-de-un-profesor-de-ingles-desquiciado-que-dejo-30-muertos/

Por qué Campo Elías Delgado es un Spree killer

Existes diversas clases de asesinos como también existen diversas escenas del crimen, entre algunas clasificaciones encontramos a los asesinos seriales, asesinos en masa, asesinos relámpagos y los Spree killer.

Campo Elías Delgado es un Spree Killer debido a las dinámicas que establece en sus asesinatos y en el tipo de escena del crimen, a diferencia de un asesino serial el cual establece un método riguroso, una planificación minuciosa, tomando sus dinámicas como una parte de su yo en un largo periodo de tiempo o años, incluso toda su vida.

El Spree killer es un planificador básico, itinerante, tiene una idea y traza un plan fugaz, contiene ideaciones, es guiado por el impulso, por el trauma, su escena del crimen es desorganizada. Este tipo de asesinos matan en un corto lapso de tiempo, descargan su ira, su odio, sus emociones nunca tratadas en un transcurso de horas, trazando una estela de asesinatos a su paso para terminar con su suicidio o baleados por la policía.

Psicología de Campo Elías Delgado

La madre de Campo Elías le fue infiel en varias ocasiones al padre, este en un arranque de angustia y depresión se suicida. Campo Elías pierde a la figura paterna, su vida queda marcada por la muerte, con la desaparición de su progenitor también muere la madre, la figura materna se convierte en una figura aborrecible, desde ese momento Campo Elías pierde el timón, el norte de su vida y queda atrapado entre el odio, la venganza y el dolor.

El entorno de Campo Elías lo llena de rabia y odio; la realidad de su vida, de su niñez, de su adolescencia rivaliza con el imaginario de lo que pudo ser. Desea vengarse de las mujeres, de la sociedad, de su entorno, de los más afortunados, de los felices. Por eso los mata en un episodio psicótico, apoderado de sus perturbaciones.  

Campo Elías era obsesivo a tal punto que al bañarse se limpiaba el cuerpo no con una toalla si no con papel higiénico, solía en la universidad limpiar el computador con servilletas y después bañarse las manos reiteradas veces, era riguroso en su vida, traducía poemas al francés, era un lector caníbal, golpeaba a su madre en continuas discusiones.

https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-masacre-pozzeto-noche-mas-tragica-colombia-manos-satanas-20171204090827.html

El fin de Pozzetto y toda su historia

La renovación de la ciudad es imparable, muchas de las edificaciones antiguas las cuales conservaban un valor arquitectónico le han dado paso a una nueva forma de concebir a Bogotá; debido a que no hay terrenos donde construir y la periferia despliega un sinfín de complicaciones, se ha tenido la idea de que la nueva Bogotá nazca para arriba, las casas que albergaron a los primeros capitalinos serán demolidas para construir conjuntos residenciales y edificios en un esfuerzo de aprovechamiento del espacio. Debido a esta renovación, Pozzetto, ubicado en un exclusivo sector de la capital era un lugar clave para dar paso a todas las futuras construcciones.

Con él nuevo edificio, también queda sepultada la presencia fantasmal de los hechos ocurridos el 4 de diciembre de 1986, los hechos que se deslizaban entre las mesas y sillas, entre las huellas de algunos comensales, entre los vestigios de la tragedia que reclamaban el cierre de un ciclo, la paz para aquellos que perdieron la vida en manos del primer asesino itinerante de nuestra nación.


Juan Andrés Gutiérrez: Poeta y escritor (Director de Hoja Negra) docente de artes plásticas, licenciado en educación artística, especialista en gerencia de instituciones educativas, psicólogo en formación, gestor cultural. Autor del libro: Bilis Negra (2014), y El Destierro de la Vida (2018) lanzado en la feria del libro 2019, sello Editorial Hoja Negra. Invitado al 5º Festival de Literatura de Bogotá y a la Feria del Libro 2019, director de Tribus Urbanas para el concurso de Cuento y Poesía Pacifista adscrito a la marcha mundial por la paz – Nueva Zelanda (2009), ganador de la cuarta mención literaria editoriales Cean Argentina, creador del café literario en la Universidad la Gran Colombia, gestor de eventos culturales desde el 2008 en diversos escenarios y centros culturales. Director de los colectivos: Recitales Góticos (2008), Poesía Independiente (2011), Hoja Negra (2018, hasta la actualidad).